JUAN DE RODRIGO
Juan de Rodrigo nació el 13 de junio de 1603 en Cogeces del Monte. Según consta en su partida de bautismo, era hijo de Juan Sastre y María de las Heras. El apelativo de sastre no es apellido de su padre, sino que era la profesión o apodo del mismo. El apellido es Rodrigo.
La infancia y la adolescencia la pasó en su pueblo natal y aprendió a leer y escribir del maestro de Cogeces del Monte, en aquellos tiempos una aldea, Domingo Ramos. Estudió gramática en Cuéllar. A los 18 años se marchó a Valladolid a continuar sus estudios y con 22 años llega a Salamanca, en aquella época una de las universidades más famosas de Europa, para estudiar Teología. En 1630, con 27 años, canta misa y va destinado a Navas de Oro, pero allí sólo permanece un año ya que enseguida gana en concurso la Parroquia de Fuente Piñel. Pero la fecha que marcará su vida es el 14 de septiembre de 1635, cuando toma posesión de la Parroquia de su pueblo natal. A partir de esta fecha Juan de Rodrigo estará unido a su pueblo y Parroquia hasta su muerte, estando allí durante 43 años como párroco.
Para conseguir llegar a ser párroco de su pueblo tiene que cambiar la parroquia con el cura que estaba en Cogeces, Don Alfonso Gómez de Noboa, además de 50 ducados. En Fuente Piñel solo estuvo tres años. Cuando llegó Juan de Rodrigo a su pueblo este contaba con una población de 200 vecinos y aún vivían sus padres en él.
En 1659, Juan de Rodrigo sacó la prueba de Inquisidor y fue Comisario del Santo Oficio. Entre sus actuaciones destacan la participación en el auto de Fe celebrado en Valladolid el 30 de octubre de 1667. Además fue Arcipreste de la zona, siendo, otros de los cargos atribuidos a Juan de Rodrigo la de ser administrador del Santuario del Henar.
La salud de Juan de Rodrigo parece que fue buena a lo largo de su vida, pero en el año 1671, siete años antes de su muerte, decide celebrar sus funerales en vida. Así nos lo cuenta él mismo:
"Comenzose el año con tristezas y lutos, porque yo, viéndome ya de sesenta y ocho años, hice mis oficios de difunto en vida, a trece de enero, porque ese mismo día, canté misa el año de mil seiscientos y treinta".
Los superiores que a lo largo de su vida tuvo le tuvieron gran cariño y admiración a lo largo de toda su vida sacerdotal. Pero tuvo un disgusto en el año 1674, siendo Obispo de Segovia Matías Moratinos, el secretario del Obispo. Manuel López, al revisar los libros parroquiales encontró en el libro de bautismos las historias y resúmenes que Juan de Rodrigo. El secretario le amonestó con estas palabras:
"continúe el cura con el estilo que lleva en escribir los capítulos de bautizados, poniendo lo dispuesto por el Sínodo y no ponga historias ni cuentos que no convienen a este libro, pena excomunión mayor, condenándole a pagar 4 ducados que se aplicarán para el Hospital de la Misericordia de Segovia."
El Obispo revocó la condena pocos días después.
¿Qué podemos destacar de Juan de Rodrigo?.
Fue pastor celoso y un gran promotor de obras, defensor de sus paisanos en los pleitos con los frailes de la Armedilla, un gran escritor, historiador y cronista y un hombre campechano de carácter.
La enfermedad que acabó con su vida no fue muy larga. En el testamento manda que se le entierre en la Iglesia, en la capilla que tiene comprada en la sacristía. Manda decir misas por su alma en la Iglesia de Cogeces, en el Convento de la Armedilla, en el de la Trinidad Calzada de Valladolid, en la Ermita de Nuestra Señora del Henar y en San Francisco, Trinidad y San Basilio de Cuellar. Del testamento aparece los siguiente:
" Y mando se hiciese un ataúd para llevar su cuerpo y después quedase para la Iglesia...... y
dar para la Iglesia de su pueblo la cantidad de 4 ducados anuales".
Murió el 27 de agosto de 1678 a la edad de 75 años. Su tumba fue encontrada delante del altar de Nuestra Señora del Rosario cuando se efectuó la obra del suelo de la Iglesia. En la lápida reza lo siguiente:
Aqui yace sepultado
juan de rodrigo, consultor
del santo oficio de la inquisición
primero cura propio
hijo de vecino de este lugar,
antes de fuentepiñel,
fuelo de esta santa iglesia
del año del señor de 1639
hasta el 28 de agosto de 1678.